adelante entre los casos, preguntas e hipótesis” (Pierson & Skocpol, 2008: 10) . De esta
manera, los problemas que interesan provienen de identificar variaciones del mundo real
previamente no explicadas o de notar que los patrones empíricos van en contra de lo
popular y, también, académicamente establecido. Como anteriormente se mencionó, los
institucionalistas históricos no tienen ambiciones totalizadoras, ni pretenden comprender
la dinámica histórico-universal de los fenómenos políticos que se estudian, sino que
buscan identificar las dimensiones históricas de la causalidad. Esto quiere decir que “las
afirmaciones sobre la existencia de relaciones causales deberían ser apoyadas no sólo
por una correlación entre dos variables, sino por una teoría que mostrara por qué esta
conexión debería existir, así como por evidencia que permitiera apoyar esa conexión
teórica” (Pierson & Skocpol, 2008: 12) . Para ello, los análisis parten de la consideración
de un N-pequeño, el cual permite un examen detallado de los procesos que pueden
facilitar la evaluación de aseveraciones sobre mecanismos causales; y por el otro lado,
de argumentos causales, con fundamento teórico sobre relaciones causales que
generalmente implican relaciones temporales particulares entre variables, donde una
precede a la otra, o las dos tienen lugar esencialmente al mismo tiempo.
Una serie de conceptos centrales son los que permiten establecer este conjunto de
argumentos causales: secuencia, path dependence, y coyuntura crítica.
Por un lado, un concepto clave en la presente perspectiva es el de “secuencia”. El orden
en que se producen los eventos importa, ya que de ello puede nacer una diferencia
fundamental. En la secuencia puede radicar la respuesta a la pregunta de por qué un
fenómeno ocurrió en determinado momento y no en otro (Falleti & Mahoney, 2016;
Pierson & Skocpol, 2008) . Pensado de esta manera, las secuencias tienen mucha
relación con el proceso de retroalimentación positivo. Esto se debe al hecho de que
dependiendo de cómo es que se dé el orden de los eventos, ello influenciará en los
diferentes mecanismos de reproducción que se adopten para una determinada
trayectoria.
Cuando el NIH utiliza el concepto de path dependence (o dependencia de la trayectoria)
“se refiere a la dinámica de los procesos de retroalimentación positiva en un sistema
político” (Pierson & Skocpol, 2008: 12) . Esto significa que las instituciones se
consolidan como tales a medida que las mismas son puestas en movimiento. La puesta
en funcionamiento de una determinada institución produce que esta adopte una inercia
institucional que la lleva a fortalecer la trayectoria institucional elegida. De esta manera,
las instituciones se tornan menos propensas a cambiar con el paso del tiempo, siendo
esto sólo posible mediante coyunturas críticas. La riqueza de este concepto nos permite
estudiar cómo es que los actores escogen diversos caminos y cómo es que con la puesta
en práctica de diversas decisiones institucionales las instituciones resultantes se alejan o
se acercan respecto de lo que los actores pensaron en primera instancia.
Como ya se mencionó, para el NIH las instituciones no deben ser entendidas como
estructuras “monolíticas” las cuales se muestran completamente rígidas frente a
cualquier tipo de cambio (Katznelson, 2009) . El concepto de coyuntura crítica viene a
introducir un argumento dinamizador al análisis histórico institucional, ya que sugiere
que una serie de pequeños o grandes eventos pueden hacer que se reconfigure el camino
o trayectoria que se había elegido en un principio y se de lugar a una nueva disputa por
los recursos entre los diversos actores, resultando con ello una nueva configuración
institucional. Son muchos los trabajos que recurren a este concepto para referirse a
fenómenos o eventos de grandes escalas para explicar el surgimiento de nuevas